Si los refugiados se integran en el mercado laboral, los países receptores podrían beneficiarse en términos de PIB.
Según la ONU 5,7 millones de personas han huido de Ucrania y se han refugiado en otros países de Europa.
Además 7,7 millones de personas han tenido que escapar de sus casas pero siguen en suelo ucraniano. Si estas personas acaban abandonando su país, Europa podría recibir más de 12 millones de refugiados. Estos podrían contribuir al crecimiento económico debido a que podrían incorporarse a su población activa.
De hecho, se calcula que por cada tres millones de refugiados que se incorporen a la vida laboral de un país, su PIB podría crecer entre uno y dos puntos..
La llegada de refugiados a cualquier país impactará a su economía por tres vías: el gasto fiscal, la población activa y el consumo. Prevén que la mayoría de los que salgan se asentarán en Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumanía. El centro y este de Europa serán las más beneficiadas en términos de crecimiento.
En España, el número de ucranianos que se empadronados ha aumentado considerablemente en comparación con el mes anterior.
Las provincias donde más empadronamientos de ucranianos se han registrado es en Barcelona, Alicante, y la Comunidad de Madrid; seguidos por las provincias de Girona, Valencia y Málaga.
Durante estos meses el número de ciudadanos de nacionalidad ucraniana con documentación en vigor ha aumentado, con lo que alcanza la cifra de 124.486 residentes.
La Comisión Europea ha activado una directiva de protección temporal, que otorga a los trabajadores derecho a trabajar, residir y recibir atención médica y educación en la Unión Europea. Se cree que esta directiva, unida a la semejanza de culturas entre los ucranianos y los países europeos, facilitará la incorporación de los ucranianos a la población activa de los países.
Se añade que si las mujeres y los mayores se integran, es posible que los hombres que ahora están en el frente decidan cuando termine la guerra acompañarlos, lo que sería también positivo para el mercado laboral a largo plazo.
Por lo tanto, el aumento de la población asalariada contribuirá a su vez al crecimiento del consumo, lo que tendrá un impacto directo en el crecimiento del PIB que podría traducirse en hasta 2 puntos adicionales .
Noticia completa: https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2022/05/09/624725f3fdddffdb558b45d1.html