Categorías
México

Ernesto Zedillo sobre América Latina

En una conferencia dada en el Museo Coral Gables de Miami, bajo los auspicios de la Fundación Internacional para la Libertad, el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, trazó un panorama de la América Latina digno de ser escuchado. Es una visión crítica, inusual en presidentes mexicanos. Dos de sus ideas rectoras son que nuestros países viven, desde el punto de vista político, una época de “regresión democrática”, y desde el punto de vista económico y social, no una “trampa del desarrollo” sino algo peor: una “trampa del predesarrollo”. La regresión democrática en la visión de Zedillo tiene su origen en el ascenso de gobernantes populistas que, llegados al poder por la democracia, dedican sus esfuerzos a debilitarla y destruirla. La democracia que creímos haber ganado en la oleada de la desaparición de las dictaduras de fines del siglo XX, está de nuevo bajo amenaza en el continente por la gestión antidemocrática de gobernantes populistas encumbrados por la propia democracia. El 70 por ciento de los países del continente latinoamericano se encuentra bajo esta amenaza, dice Zedillo, tendencia que hay que lamentar no sólo por la pérdida democrática misma, sino por la destrucción paralela de la calidad de los gobiernos y de su capacidad para llevar a sus países las condiciones de bienestar y libertad largamente prometidas. Prueba palmaria de la ineficacia de esos gobiernos, según Zedillo, es que entre los 10 países del mundo que peor manejaron la pandemia hay siete de América Latina, entre ellos los más grandes.  Fue en esos siete países donde hubo más muertos, más pérdida de empleos, mayor pobreza, desigualdad y sufrimiento. Los países grandes de América Latina calificaron en el espejo de la pandemia entre los peores del mundo. La “trampa del predesarrollo” consiste, según Zedillo, en que pareciera que debemos empezar de nuevo, casi de cero, a combatir las tres grandes enfermedades de las que no hemos podido salir en nuestra historia: La enfermedad de la ausencia de Estado de derecho. La enfermedad de la persistencia de la pobreza y la desigualdad

Fuente: https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/ernesto-zedillo-sobre-america-latina

Categorías
España

Golden Visa Española

La Golden Visa es un permiso dirigido a inversores extranjeros extracomunitarios. El requisito es realizar una inversión en uno o varios inmuebles de carácter residencial, invirtiendo un capital mínimo de 500.000€ libre de impuestos. 

Una de las principales ventajas de la Golden Visa es que no solo la persona que realice la inversión conseguirá la nacionalidad española,  también lo harán  su pareja de hecho o cónyuge e hijos, pudiendo incluso ampliarse a padres o suegros. Ser ciudadano de la Unión Europea trae consigo muchos beneficios para los iberoamericanos ya que podrán residir, trabajar o estudiar libremente por el espacio Schengen. Pero no solo eso, el trámite para entrar a EE.UU se realizará como ciudadano europeo con todas las facilidades que ello implica.

En Samper Capital le llevaremos de la mano en todo el proceso hasta conseguir su nacionalidad haciendo que los  trámites sean claros y sencillos. Pero no solo eso, como agencia especializada en este proceso, le facilitaremos también la elección de su vivienda con una elaborada cartera de viviendas, le acompañaremos en el proceso de compra y ya que la GOLDEN VISA no requiere que fije su residencia en el pais, le ayudaremos a rentabilizar su inversión.

Categorías
México

Percepciones y realidades sobre Europa en América Latina

En la conducción de las relaciones diplomáticas entre los países de América Latina y la Unión Europea frecuentemente se asume que hay una identidad de valores civilizatorios entre ambas regiones que, aunada a la historia compartida, constituyen una base sólida para la cooperación, el comercio y la amistad. Desde algunos sectores de la izquierda militante, las relaciones de América Latina con Europa se plantean en clave de reproche y suspicacia.

¿Pero cuál es el sentir de la mayoría de los latinoamericanos?

Un estudio de opinión pública en 10 países de América Latina, publicado por Latinobarómetro y la Fundación Friedrich Ebert (América Latina – Unión Europea: miradas, agendas, expectativas), permite dar respuesta a esta interrogante. Los resultados son fascinantes: mientras a Estados Unidos se le reconoce como principal potencia militar (64%) y a China por la eficacia de su modelo económico (43%), su énfasis en la ciencia y la educación (44%) y sus avances tecnológicos (76%), Europa tiene una imagen muy positiva en la región con un faro civilizatorio (62%).

Quizá el mejor indicador de la buena prensa de Europa reside en el hecho de que 39% de los entrevistados elige al Viejo Continente como el lugar donde les gustaría vivir fuera de su propio país, mientras que apenas un 26% se inclina por Estados Unidos y Canadá. Cuando se trata de países específicos, Alemania se ubica, tan sólo después de Estados Unidos, como el país sobre el cual se tiene la mejor opinión.

La Unión Europea se reconoce como una fuerza para el bien en el mundo por su compromiso con el medioambiente (59%), los derechos humanos (58%), la defensa de la paz (57%) y el combate a la desigualdad (52%). En cambio, muy pocos vinculan al Viejo Continente con la discriminación racial, el colonialismo y la extrema derecha (12, 10 y 4.0%, respectivamente).

Finalmente, llama la atención la posición relativa que se concede a la Unión Europea en relación con otras potencias extrarregionales, como Rusia o China, a quienes se les concede poca fe como fuerzas de bien (el promedio regional es de 17 y 19%, respectivamente). Tomando en cuenta que el levantamiento se hizo antes de la invasión a Ucrania, es de suponer que la reputación actual de Rusia haya quedado mermada por debajo de estos niveles.

Existen razones de peso para fundamentar la buena prensa de Europa en la percepción de la opinión pública latinoamericana: es el mayor donante multilateral de cooperación para el desarrollo en la región, con cerca del 50% del total si se suma la cooperación de la Unión Europea y de sus estados miembros. También es fuente principal de inversión extranjera directa, con más de 50% en el promedio regional, y en algunos países superior al 70 por ciento. Sin embargo, el peso relativo de América Latina ha caído sistemáticamente en lo que va del siglo, tanto en comercio como en inversión y cooperación oficial para el desarrollo proveniente de Europa.

En un contexto de incertidumbre y creciente competencia geopolítica, existen bases populares para el entendimiento y para revertir este deterioro relativo. Desde el realismo, el principal objetivo para los actores en ambos lados del Atlántico es diversificar las relaciones para compensar las asimetrías con actores más poderosos, típicamente Estados Unidos, pero ahora crecientemente China. En la medida en que la política exterior debe ser un reflejo de las preferencias de la sociedad, es una equivocación basar las relaciones con Europa en el reclamo de facturas pasadas.

https://www.dineroenimagen.com/gonzalo-almeyda/percepciones-y-realidades-sobre-europa-en/142643